viernes, 14 de noviembre de 2014

LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

¿Qué es?

Para ser exactos la gestión administrativa comprende un conjunto de acciones llevadas a cabo por directivo en favor de la empresa, estas acciones comprenden. Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar, pero la administración tiene un proceso historico, por el cual se ha pulido este método durante años hasta nuestra época.
Un poco de historia

En la antgüedad se busco siempre la manera en el caso de grupos humanos grandes de controlar los aspectos económicos y sociales bajo control y mira fija de las autoridades, este control se le llamó administración y tuvo quever mucho con el tipo de gobierno porque quien administró al pueblo y demás entidades, así que se puede decir que esto no solo se aplica a empresas, si no a todo tipo de administración existente en la actualidad.

Lo de ahora:

Si estas leyendo esto y dices, vamos al grano, pues aquí está lo que buscas, este termino queantes he mencionado se usa para empresas, porque son las mas numerosas organizaciones en el mundo, a parte de grupos sin fines de lucro.

Se quiere lograr una buena gestión administrativa porque todos quieren llegar a la mayor eficiencia y mayor beneficio.

Para esto se requiere una buena comunicación, buena actitud y sobre todo empatía, tanto entre el empleador y el empleado, así el empleado rinde y el encargado está contento, para la gesttión se cuentan todo tipo de acciones, como capacitaciones, reparaciones en la maquinaria, modificaciones en el reglamento de trabajo de la empresa, etc.

 
Pongalo de este modo, si usted es un empresario, imaginese que usted es un chofer, para que su coche (empresa) funcione y rinda usted le da el mejor combustible, lo actualiza si es necesario, lo revisa de vez en cuando y lo manda a mantener a su debido tiempo, lo mismo es una empresa, necesita una buena gestión.

 

En una empresa el encargado no es omniciente, ni tampoco esta en todos lados y sabe lo que sus empleados harán o no, pero puede recurrir a un reglamento interno el cual todos deben respetar, contar con personas de confianza o conocidas manos derechas que le ayuden en la revisión de los demás.

  • Para la gestión se necesita firmeza en las desiciones para imponer respeto.
    Organización para no perder el orden en las acciones.
  • Conversación continua con los demás.
  • Tener los sistemas de administración, tecnología y demás actualizados.

Estas acciones son consideradas en conjunto como la gestión administrativa.
Espero que les haya servido

viernes, 7 de noviembre de 2014

El medio ambiente

El medio ambiente es:

La palabra medio procede del latín medium (género neutro); como adjetivo, del latín medius (género masculino). La palabra ambiente procede del latín ambiens, ambientis, del verbo ambere, "rodear", "estar a ambos lados". Se podría considerar a la expresión medio ambiente como pleonasmo porque las acepciones de los dos elementos de tales grafías son coincidentes con la acepción inherente cuando van juntos. Sin embargo, algunas acepciones de ambas palabras por separado son diferentes. Lo que permite su comprensión es el contexto. Por ejemplo, otras acepciones, metafóricas, del término ambiente aluden a sectores sociales, como ambiente popular o ambiente aristocrático; o actitudes, como tener buen ambiente con los amigos.
Medio ambiente

Pese a que la forma habitual es escribir y pronunciar dos palabras (medio ambiente), la Real Academia Española, en su Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), recomienda el uso y la escritura en un solo vocablo medioambiente y de la forma adjetivada medioambiental.2
Concepto de ambiente

En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto. Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos.

Estos factores externos son:

    Ambiente físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.
    Ambiente biológico:

    Población humana: Demografía.
    Flora: fuente de alimentos o productores.
    Fauna:animales consumidores primarios, secundarios, etcétera.

    Ambiente socioeconómico:

    Ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos.
    Urbanización o el desarrollo cultural de cada familia

    Desastres: guerras, inundaciones(precipitaciones).

Desarrollo histórico del concepto ambiental

    Hipócrates(460-375 años antes de Cristo), en su obra Aires, aguas y lugares, resalta la importancia del ambiente como causa de enfermedad.
    Thomas Sydenham (1624-1689) y Giovanni Maria Lancisi (1654-1720) formulan la teoría miasmática, en la que el miasma es un conjunto de emanaciones fétidas de suelos y aguas impuras que son causa de enfermedad.
    En el siglo XIX, con Chadwick William Farr (1807-1883), con la mortalidad de los mineros, John Snow (1813-1858) con "Sobre el modo de transmisión del cólera", se consolidan la importancia del ambiente en epidemiología y la necesidad de utilizar métodos numéricos.

Factores naturales

En la actualidad existen altos niveles de contaminación causados por el hombre. Pero no sólo éste contamina, sino que también existen factores naturales que, así como benefician, también pueden perjudicar al entorno. Algunos de éstos son:
Organismos vivos
Artículo principal: Biocenosis

Animales de pastoreo como los vacunos son beneficiosos para la vegetación. Sus heces abonan la tierra. Los caprinos, con sus pezuñas y su manera de obtener su alimento erosionan, afectan adversamente, la tierra.

Clima

    La lluvia es necesaria para el crecimiento vegetal, pero en exceso provoca ahogamiento de las plantas.
    El viento sirve para dispersión de polen y semillas, proceso benéfico para la vegetación, pero en demasía provoca erosión.
    La nieve quema las plantas. Sin embargo, para fructificar, algunos tipos de vegetación como la araucaria requieren un golpe de frío.
    La luz del sol es fundamental en la fotosíntesis.
    El calor es necesario pero en exceso genera sequía, y ésta, esterilidad de la tierra.

Relieve

Existen relieves beneficiosos (como los montes repletos de árboles) y perjudiciales, como los volcanes, que pueden afectar el terreno ya sea por ceniza o por riesgo de explosión magmática.

Cualquier irregularidad ocurrida en la superficie terrestre forma el relieve. Por ende, puede dar lugar tanto a elevaciones como a hundimientos en el terreno. El relieve actual de la Tierra es resultado de un largo proceso. Según la teoría de la tectónica de placas, la litosfera está dividida en diversas placas tectónicas que se desplazan lentamente, lo cual provoca que la superficie terrestre esté en cambio continuo (teoría de la deriva continental).

Deforestación

Es un factor que en gran manera afecta a la tierra porque los árboles y plantas demoran mucho en volver a crecer y son elementos importantes para el medio ambiente.
Sobreforestación

Este extremo también resulta perjudicial al entorno, pues demasiada vegetación absorbe todos los minerales de la superficie donde se encuentra. De este modo el suelo se queda sin minerales suficientes para su propio desarrollo. Una manera de evitar esto consiste en utilizar la Rotación de cultivos adecuada a la zona.

Incendios forestales


Se le podría denominar un tipo de deforestación con efectos adversos masivos y duraderos al terreno. La tierra que ha sido expuesta a incendio demora cientos de años para volver a ser utilizable

martes, 25 de marzo de 2014

Situación económica, política social en inicios de la república del Perú
1.- Concepto general:
El conjunto de datos conjuntos aquí son destacados de los inicios del Perú como república, desde la proclamación de la independencia y todos los acontecimientos del naciente país.
2.- Contexto histórico:
Al ser el último país en obtener su independencia, debido a diferentes motivos entre los cuales están el ser el último y más poderoso bastión del reino español en América debido a que si perdían a Perú, España decaería críticamente debido a que es su punto de control a toda América del sur.
Al llegar don José de San Martín desde Chile ocupó fácilmente al Perú debido a que contaba con refuerzos y así no encontró resistencia militar en Perú, más lo único que trató de hacer el virrey Pezuela fue negociar con don José de San Martín para beneficio de la corona pero sin tener resultados favorables a la corona española, fue así que antes de firmar el acta de independencia el virrey la Serna se retiró a los cuarteles del Cusco para reorganizarse y dar el golpe final de los españoles, mientras tanto el 28 de julio de 1821 se proclamó la independencia.
El 3 de agosto de 1821 se inicia el protectorado de don José de San Martín destacando en este protectorado:
-          La liberación de los hijos de los negros que nacieron después del 28 de julio de 1821.
-          Abolió la mita y tributo indígena.
-          Creo el ministerio de Hacienda de Relaciones exteriores y de guerra y marina.
3.- Contenido:
a) Situación política:
Después del protectorado de San Martín se inicia una junta gubernativa la cual es retirada por un golpe de estado momentáneamente se establece a José Bernardo de Torre Tagle como presidente y después se coloca a José de la Riva Agüero como presidente del Perú, para consolidar la independencia del Perú este presidente solicitó la ayuda de varios países como La gran Colombia, Chile y Argentina; recibiendo apoyo de Colombia y Chile con quienes fue contrayendo deudas por pedir refuerzos pagados.
Al intentar derrotar a los españoles en el sur fracasando se retira de Lima y Lima vuelve a ser tomada por los españoles, debido a estas acciones se solicita apoyo personal de Simón Bolivar para acabar con los españoles y al general enviado por Bolivar se le ceden los mismos poderes que a Riva Agüero, para que posteriormente el congreso lo destituya y pusiera como presidente a José Torre Tagle, pronto se puso en contra del congreso recién formado en Lima después de un enfrentamiento previo, al final Riva Agüero es vencido y apresado por sus propios oficiales el 25 de noviembre de 1823.
Ahora el presidente Torre Tagle que asumió la presidencia, pero en eso llega Bolivar cuando se desarrolla una rebelión en el real Felipe, frente a este peligro el congreso da la dictadura a Bolivar y Torre Tagle es destituido, posteriormente Bolivar sospecha de traición por parte de Torre Tagle y manda a buscarlo, este tratando de salvar su vida y la de su familia se trata de unir a los españoles o huir del país pero al final muere trágicamente.
Para poder centrarnos en los posteriores temas hay que avanzar hasta la entrada de Ramón Castilla quien para llegar al poder se rebeló en Arequipa encontrando solo resistencia en la batalla de Carmen Alto (22 de julio de 1844) llegando a Lima donde se le cede el poder.
b) Situación Económica:
Aquí para tener mejores bases de cómo estaba la economía peruana debemos retroceder un poco y ver que por los diferentes intentos de independencia, los españoles lo tuvieron que solventar con la economía que había quedado empobrecida por las reformas borbónicas y una crisis agrícola en la costa, aparte que la corona pidió toda la ayuda posible en el virreinato, a comerciantes, nobles, ricos, etc., pero nunca se les devolvió su dinero, la misma guerra destruyó obrajes, diferentes construcciones, minas, haciendas. Hay que tener en cuenta que la corona española no ayudó en nada al virreinato así que toda la guerra era solventada para ambos bandos por Sudamérica.
Después de la misma independencia se perdió el dominio de los mercados de los países vecinos y la agricultura decreció aún más que en el virreinato, debido a la abolición de muchos impuestos que mantenían al virreinato, la república decreció al no contar con estos ingresos, los comerciantes, etc.
Con respecto a la crisis agrícola que afecto a la mayoría del país porque la mayoría se dedicaba a esto, las haciendas sobrevivientes tuvieron que mantenerse con muy poco personal, ya que la mayoría de negros que trabajaban en las haciendas se enrolaron en el ejército libertador para conseguir su libertad.
La minería fue una fuente económica muy importante hasta la aparición de una fuente mucho más productiva.
-          El guano y el salitre, las nuevas fuentes de ingresos:
El científico Alexander Von Humboldt vio en el siglo XIX a inicios el potencial del guano pero por los años 1845 y 1870 recién se vivió la era del guano en Perú, que comienza con el ingreso de Ramón Castilla a la presidencia, quien liberó a los esclavos y abolió la pena de muerte, durante este gobierno es cuando se empieza a ver el potencial que hay en el guano (islas guaneras) y el salitre (Tarapacá), esta prosperidad fue momentánea, pero esta poderosa fuente de ingresos no fue aprovechada al máximo y además después en 1879 debido a que Bolivia subió el precio del salitre a los chilenos, estos optaron por aliarse con Inglaterra y atacar a Bolivia, mediante un tratado secreto Perú se ve obligado a colaborar con Bolivia insertándose en la guerra del Pacífico que terminó con la consecuencia de perder nuestra provincia salitrera. Estos 2 productos eran usados como fertilizantes.

Entre los métodos de comercialización del guano están:

·         Arrendamiento:

Para aprovechar el potencial del guano se quiso utilizar el sistema de arrendamiento para poder ganar dinero para aumentar el poder económico de Perú, para cubrir todos los proyectos del presidente Balta que fueron principalmente los ferrocarriles e innovaciones en las comunicaciones del país.

Viéndose que el arrendamiento de las islas guaneras sería un método muy ineficiente debido a que no se controlaría cuanto guano saque el que alquiló las islas, y se podría perder o ganar.

·         Consignaciones
Posteriormente el estado decidió comercializar el guano “el mismo” con la casa Gibbs durante 5 años, el estado solicitó en este periodo adelantos y prestamos con el guano de garantía, claro con intereses, convirtiéndose en la primera consignación.

En 1847 el estado decidió cambiar de estrategia, a través de consignaciones con empresarios particulares nacionales, a estos se les daría un porcentaje de las ganancias, al igual que con la anterior modalidad el estado pidió préstamos que vinieron con altos intereses a los consignatarios, esta modalidad cesó en 1869.

·         Contrato Dreyfus:

La última estrategia del estado fue entregar a la casa francesa Dreyfus la concesión del guano en calidad de monopolio, esta fue la mejor modalidad, aunque después de ver las mejorías el dinero se derrochó en obras públicas.

Todo esto terminó en un desastre por los diferentes préstamos que se hizo y Perú quedo en una crisis económica profunda en la década de 1870.

Durante este periodo cabe destacar que hubo  también un conflicto entre los españoles y los peruanos, chilenos porque hubieron mal entendidos por algunos ataques y mala comprensión de las intenciones de ambos bandos que se inició una guerra que culminó con el combate del Callao en 2 de mayo.

c) Situación social:
Durante este periodo de inicios de república la situación social que se esperaba era de igualdad, don José de San Martín puso la acción de que todo hijo de esclavo nacido después del 28 de julio de 1821 sería libre, pero nunca se llevó a la práctica.

Durante esta época la población se dio cuenta que no mucho había cambiado con respecto a la igualdad entre todos los peruanos, debido a que aún habían otras brechas que separaban enormemente unos de otros, sobre todo la educación y el poder económico de cada uno, mientras los pobres a penas se educaban, los ricos gozaban de una excelente educación, los esclavos seguían oprimidos hasta el ingreso de Ramón Castilla quien liberó a todos los negros y esclavos.

Pero las clases sociales definidas aquí son más diferenciables:

-          Los Aristócratas
Eran los descendientes de los hispanos, o sea los criollos que eran comerciantes y profesionales de alta sociedad.

-          Los mestizos
Estaban ubicados en la costa y se dedicaban a la agricultura y diferentes oficios que ejercían para poder vivir, debido a necesitar de atenciones que solo los aristócratas les podían dar de alguna manera dependieron de ellos.

-          Los indios
Eran personas que continuaban con el régimen de servir y se dedicaban a la agricultura y minería (como obreros pagados).

En 1847 se les consideró como ciudadanos a partir de los 25 años y si eran casados.

Casi el 100 % de ellos eran analfabetos.

-          Los esclavos
Estaban ubicados en la costa, sobre todo en las haciendas, su estatus de esclavitud fue en un intento abolido por San Martín y posteriormente se abolió totalmente con Ramón Castilla.


miércoles, 25 de abril de 2012

Una historia de los tiempos venideros


Una historia de los tiempos venideros H. Wells
Esta obra trata de como el autor interpreta  un futuro en Londres hacia 1 millón de años. Cuando el hombre se reduce a hacer labores de poco esfuerzo, y va nombrando estas labores como las de en vez de hacerse el almuerzo o cualquier comida solo reciben comida a travez de una cinta transportadora su correo es leído por robots usan la hipnosis para solucionar problemas y muchas otras cosas todo para limitar a la persona a estar sentada sin hacer nada. Los edificos de las grnades ciudades son rascacielos con elevadores que recorren una gran altura y también se ve en la descripción del autor los campos abandonados por las nuevas costumbres de la gente, También se muestra como la mujer en esos tiempos también como ahora ivan a trabajar las guarderías y muchos cambios que aciertan con nustra epoca.
Uno de los mas grnades cambios son las clases que existirán los ricos intermedios y pobres
Pero el centro de esta obra es una pareja de jóvenes, Elizabeth y Denton, dos jóvenes de categoría intermedia están enamorados y por falta de dinero y mala situación económica se deciden embarcarse a las afueras de Londres, donde se consideraba salvaje. Al ir al campo encuetran un montón de dificultades que para nosotros serían fáciles pero para la vida de esos tiempos eso seria infrahumano pero habían mas peligros como los animales que habitaban el campo y unos perros salvajes los atacaron luchando por sus vidas y hullendo de ellos, volviendo a la ciudad.
Continuaron con el dinero de la herencia de Elizabeth pero también después tienen un hijo al cual lo tienen que dejar en una guardería porque ambos tienen que trabajar. Al final de la obra hay algunas premisas del futuro de la pareja la mayoría trajicos por la sociedad fatal que les toco vivir. Primero murió uno de los dos y el otro se quedo con el niño solo y el niño técnicamente creció solo. porfavor no copien si es para un trabajo solo lean pues les puedo acer problemas graves solo lean




porfavor dejen sus comentarios y si qieren sean seguidores
:)

domingo, 21 de agosto de 2011

Resumen de "La maquina del tiempo" Herbert Wells




“La máquina del tiempo”
(Herbert George Wells)


Partes:
Resumen
Personajes principales
Mensaje de la obra


“La máquina del tiempo”
(Herbert George Wells)
I.- Resumen por capítulo.
Capítulo I (Introducción)
En este capítulo un grupo de personas conversan en la casa del Viajero a través del tiempo. Discuten sobre la cuarta dimensión dando opiniones sobre el tiempo y el espacio. Dicen que existen 4 dimensiones, largo, ancho, alto y tiempo. El Viajero a través del tiempo explica que es posible viajar a través del tiempo y del espacio. En esta conversación se encuentran Filby, un psicólogo, el corregidor, el doctor y un muchacho joven.
Capítulo II (La máquina)
El Viajero a través del tiempo muestra un modelo en miniatura de su máquina a las personas invitadas, la pone en frente de una chimenea cerca de una lamparita con pantalla. Todos miraban atentos y el Viajero toma la mano del psicólogo para que accione la palanca, se siente un aire y la máquina se desvanece delante de sus ojos. Todos se quedan asombrados y tratan de buscar una explicación a lo que ocurrió. El Viajero a través del tiempo los lleva a su laboratorio a conocer la máquina que todavía no está completa y les dice que va a ir a explorar el tiempo.
Capítulo III (El Viajero a través del tiempo vuelve)
Un grupo de amigos esperan al Viajero a través del tiempo para cenar pero esta demora. Se agrega al grupo Blanck el director de un diario y un Hombre silencioso. Luego aparece el viajero a través del tiempo en la puerta, muy sucio y desastrado, con la chaqueta manchada, la cara pálida, herido y sin zapatos. Pide que lo esperen a que se cambie de ropa y que le dejen comida. Vuelve vestido de otra forma y dice que necesita comer antes de hablar, come y luego les pide que no interrumpan su relato.
Capítulo IV (El viaje a través del tiempo)
El viajero a través del tiempo relata su salida como de pesadilla, con sensaciones de pánico, con cambios de color, visiones rápidas y bruscos movimientos. Él dice que llegó a un lugar extraño sobre un prado o jardín que estaba rodeado por rododendros con flores frente a una esfinge de mármol blanco con pedestal de bronce; tenía alas extendidas y estaba muy deteriorada por el tiempo. En ese momento estaba muy brumoso el tiempo, el Viajero trata de mover una palanca que se devuelve y lo golpea en seguida se acercan a unos seres pequeños de rasgos muy hermosos vestidos con túnicas y sandalias.

Capítulo V (En la edad de oro)
El Viajero a través del tiempo descubre que los seres parecen tener poca inteligencia y que viven una vida sin preocupaciones, le cuesta mucho comunicarse con ellos ya que los seres hacen poco esfuerzo para comunicarse. Observa flores y frutos extraños a su alrededor. Los pequeños seres lo invitan a comer y se da cuenta que solo se alimentan de frutas.
Capítulo VI (El ocaso de la humanidad)
El Viajero a través del tiempo nota falta de interés por conocer más allá o por esforzarse, en los pequeños humanos, examinan todo y luego se cansan. Se observan restos abandonados de enormes construcciones y piensa que la humanidad está desapareciendo, no había ni mosquitos ni enfermedades, nadie trabajaba, no había ni comercio ni letreros. El Viajero piensa que al tratar de cambiar las condiciones naturales conquistan la naturaleza, pero el bienestar y la seguridad perfectas les llevan a la debilidad y que tal vez, al detener el aumento de la población empezaron a disminuir en cantidad y ya no había gente que se esforzara.
Capítulo VII (Una conmoción repentina)
El viajero a través del tiempo vuelve al lugar donde había dejado su máquina del tiempo y se da cuenta que en la pradera ya no estaba. Se desespera y corre, cayendo por lo cual se hace un corte en la cabeza, su desesperación era muy grande ya que se siente perdido en otra época. Se va al lugar donde antes habían estado los pequeños seres. Ya era de noche y los encuentra a todos juntos dormidos sobre uno cojines, trata de comunicarse con ellos y no le entienden vuelve al lugar donde había dejado su máquina y se duerme. Al despertar ve huellas que indican que alguien o algo trasladaron la máquina al interior del pedestal de la esfinge, trata de abrirla golpeándola y les dice a los seres que le ayuden y ellos reaccionan como ofendidos, luego decide esperar mirando escondido desde lejos.
Capítulo VIII (Explicación)
El Viajero descubre unos posos que arrojan aire hacia fuera y lo relaciona con unas torres altas pensando que es un sistema de ventilación. Observa que no se ven viejos entre los seres de la edad de oro. Se encuentra observando cómo se bañaban y ve que uno de ellos se estaba ahogando y los demás no hacen nada por salvarla. El viajero se despoja de su ropa y la salva. Ella muy agradecida le sigue a todas partes haciéndose su amiga y siempre tratando de agradarlo. Una noche el viajero ve unas figuras blancas parecidas a unos Lémures y pronto descubre una galería en las ruinas de un edificio entra y ve unas figuras como de monos blancos de largos cabellos y ojos grandes y brillantes. Se da cuenta que es una segunda especie humana que vive bajo la tierra los Morlocks.
Capítulo IX (Los Morlocks)
El Viajero a través del tiempo baja por uno de los pozos y observa grandes maquinarias, y se encuentra con los Morlock que son carnívoros. Los Morlocks tratan de atracarlo pero él se defiende con los 4 cerillos que le quedan, ya que ellos le temen al fuego, siente su mal olor y su color blanquecino por la falta de luz, tratan de apresarlo y quitarle sus pertenencias, logra escapar subiendo por el pozo.
Capítulo X (Al llegar la noche)
Después de escapar de los Morlocks, el Viajero a través del tiempo vuelve con los Eloi (seres de la superficie) quienes tienen terror de la noche y pronto llegará luna nueva donde todo estará oscuro y los Morlocks estarán al acecho. Busca un lugar para protegerse junto a Weena la Eloi que el salvó. Camina mucho para llegar a un edificio verde que piensa puede ser su refugio, mientras Weena juega a su alrededor introduciendo flores a sus bolsillos. El viajero piensa que los Eloi son usados como alimento para los Morlocks.
Capítulo XI (El palacio de porcelana verde)
Llega al palacio que era muy grande, con largos pasillos y muchos ventanales cubiertos de polvo. Era un museo londinense donde estaban los huesos de un megaterio y un brontosauro. El interior del palacio estaba muy destruido y tenía varios salones. En ese momento el Viajero se da cuenta de unas huellas de Morlock y toma una palanca de hierro para protegerse, Weena tiene mucho miedo. En otra sala encuentra una caja de cerillos y alcanfor que es muy inflamable, luego llega a un patio con árboles frutales y descansan.
Capítulo XII (Las tinieblas)
Sale del palacio y se dirige a la esfinge blanca para buscar su máquina, pero es atacado por un grupo de Morlocks y se provoca un incendio con el alcanfor. Weena se desmaya y los morlock huyen ya que se incendia el bosque. Al llegar la noche es nuevamente atacado pero esta vez Weena desaparece y el Viajero la toma por muerta.
Capítulo XIII (La trampa de la esfinge blanca)
Llega a la esfinge blanca y la encuentra abierta. Al mirar el interior se da cuenta que su máquina estaba ahí, él se da cuenta que es una trampa, entra y las puertas se cierran quedando atrapado, no puede encender las cerillas ya que necesitaba la caja y no la tenía porque se le había perdido. Él logra subirse a la máquina y la hace funcionar.

Capítulo XIV (La visión más distante)
Llega a un extraño lugar con el cielo enrarecido, contaminado, oscuro, cerca de la orilla del mar. Era el futuro, mucho más adelantado que los Eloi y los Morlocks. Observa una inmensa mariposa blanca y unos enormes cangrejos que lo tratan de atrapar, logra escapar y sigue viajando al futuro a más de 30.000.000 de años, todo parecía sin vida, solo había liquen y plantas hepáticas, hacía mucho frío y comenzaba un eclipse, todo se oscureció y observó que algo se movía en el agua.
Capítulo XV (El regreso del Viajero a través del tiempo)
El viajero vuelve a su casa y observa a la señora Watchets, el ama de llaves que cruza la habitación muy rápido, siente la misma sensación que cuando partió, relata la distinta posición en que queda la máquina.
Capítulo XVI (Después del relato)
El Viajero a través del tiempo le pregunta al doctor que piensa del relato, y el queda como atontado, luego examina las flores que le había dejado Weena en el bolsillo y encuentra que era muy raro el gineceo y dice que no puede clasificarla. El viajero se desespera y llega a dudar de sí mismo y de su viaje, se dirige a su laboratorio y todos le siguen, observa la máquina con restos de algas y se convence que el viaje fue real. El periodista vuelve a la casa y lo encuentra preparando el viaje con cámara fotográfica y un bolso con equipaje, lo ve entrar al laboratorio y desaparecer.
II.-Personajes principales.
1.- El Viajero a través del tiempo: Científico que tiene un laboratorio en su casa donde prepara la máquina del tiempo.
2.- Filby: Personaje polemista de pelo rojo.
3.- El psicólogo: Personaje que da explicaciones de lo que él conoce sobre las formas de pensar de las personas.
4.- El corregidor: Político invitado a la reunión.
5.- El doctor: Personaje que critica al viajero y que no apoya sus ideas.
6.- Muchacho Joven: Personaje que se interesa por aprender de los filósofos pero piensa en el futuro solo cuando su dinero se acumule por los intereses.
7.- El Hombre silencioso: Personaje que escucha y parece ponerse en la situación del viajero.
8.- Señora Watchets: Ama de llaves del viajero.
9.- Richardson: Criado del viajero.
10.- Weena: Niña Eloi salvada por el viajero.
11.- El director Blanck: Director de un diario que solo pensaba en los titulares.
12.- El periodista: Personaje que al principio de la obra esta incrédulo con lo que dice el Viajero.
II.-Mensaje de la obra.
En la obra se muestra lo que puede pasar según el autor con todo el desarrollo obtenido y la división social entre los elois y los morlocks la cual es de uno le teme al otro este es el mensaje es el que quiere transmitir el autor, las diferencias sociales y comparando la decadencia humana con este mundo el cual visito en el futuro.


domingo, 29 de mayo de 2011

audition latino

HOLA
Este es un juego sensacional Audition Latino
Si no lo juegas haslo ya e aqui el link
http://www.axeso5.com/games/audition/descarga-audition



 AQUI UN VIDEO DE  UNA DE LAS COSAS QUE PUEDES JUGAR.



Las caracteristicas que necesita tu computadora es sobre todo esto:
- memoria ram de 2 GB
-Windows xp, windows 2000 cualquier windows ecepto el windows 7.