martes, 25 de marzo de 2014

Situación económica, política social en inicios de la república del Perú
1.- Concepto general:
El conjunto de datos conjuntos aquí son destacados de los inicios del Perú como república, desde la proclamación de la independencia y todos los acontecimientos del naciente país.
2.- Contexto histórico:
Al ser el último país en obtener su independencia, debido a diferentes motivos entre los cuales están el ser el último y más poderoso bastión del reino español en América debido a que si perdían a Perú, España decaería críticamente debido a que es su punto de control a toda América del sur.
Al llegar don José de San Martín desde Chile ocupó fácilmente al Perú debido a que contaba con refuerzos y así no encontró resistencia militar en Perú, más lo único que trató de hacer el virrey Pezuela fue negociar con don José de San Martín para beneficio de la corona pero sin tener resultados favorables a la corona española, fue así que antes de firmar el acta de independencia el virrey la Serna se retiró a los cuarteles del Cusco para reorganizarse y dar el golpe final de los españoles, mientras tanto el 28 de julio de 1821 se proclamó la independencia.
El 3 de agosto de 1821 se inicia el protectorado de don José de San Martín destacando en este protectorado:
-          La liberación de los hijos de los negros que nacieron después del 28 de julio de 1821.
-          Abolió la mita y tributo indígena.
-          Creo el ministerio de Hacienda de Relaciones exteriores y de guerra y marina.
3.- Contenido:
a) Situación política:
Después del protectorado de San Martín se inicia una junta gubernativa la cual es retirada por un golpe de estado momentáneamente se establece a José Bernardo de Torre Tagle como presidente y después se coloca a José de la Riva Agüero como presidente del Perú, para consolidar la independencia del Perú este presidente solicitó la ayuda de varios países como La gran Colombia, Chile y Argentina; recibiendo apoyo de Colombia y Chile con quienes fue contrayendo deudas por pedir refuerzos pagados.
Al intentar derrotar a los españoles en el sur fracasando se retira de Lima y Lima vuelve a ser tomada por los españoles, debido a estas acciones se solicita apoyo personal de Simón Bolivar para acabar con los españoles y al general enviado por Bolivar se le ceden los mismos poderes que a Riva Agüero, para que posteriormente el congreso lo destituya y pusiera como presidente a José Torre Tagle, pronto se puso en contra del congreso recién formado en Lima después de un enfrentamiento previo, al final Riva Agüero es vencido y apresado por sus propios oficiales el 25 de noviembre de 1823.
Ahora el presidente Torre Tagle que asumió la presidencia, pero en eso llega Bolivar cuando se desarrolla una rebelión en el real Felipe, frente a este peligro el congreso da la dictadura a Bolivar y Torre Tagle es destituido, posteriormente Bolivar sospecha de traición por parte de Torre Tagle y manda a buscarlo, este tratando de salvar su vida y la de su familia se trata de unir a los españoles o huir del país pero al final muere trágicamente.
Para poder centrarnos en los posteriores temas hay que avanzar hasta la entrada de Ramón Castilla quien para llegar al poder se rebeló en Arequipa encontrando solo resistencia en la batalla de Carmen Alto (22 de julio de 1844) llegando a Lima donde se le cede el poder.
b) Situación Económica:
Aquí para tener mejores bases de cómo estaba la economía peruana debemos retroceder un poco y ver que por los diferentes intentos de independencia, los españoles lo tuvieron que solventar con la economía que había quedado empobrecida por las reformas borbónicas y una crisis agrícola en la costa, aparte que la corona pidió toda la ayuda posible en el virreinato, a comerciantes, nobles, ricos, etc., pero nunca se les devolvió su dinero, la misma guerra destruyó obrajes, diferentes construcciones, minas, haciendas. Hay que tener en cuenta que la corona española no ayudó en nada al virreinato así que toda la guerra era solventada para ambos bandos por Sudamérica.
Después de la misma independencia se perdió el dominio de los mercados de los países vecinos y la agricultura decreció aún más que en el virreinato, debido a la abolición de muchos impuestos que mantenían al virreinato, la república decreció al no contar con estos ingresos, los comerciantes, etc.
Con respecto a la crisis agrícola que afecto a la mayoría del país porque la mayoría se dedicaba a esto, las haciendas sobrevivientes tuvieron que mantenerse con muy poco personal, ya que la mayoría de negros que trabajaban en las haciendas se enrolaron en el ejército libertador para conseguir su libertad.
La minería fue una fuente económica muy importante hasta la aparición de una fuente mucho más productiva.
-          El guano y el salitre, las nuevas fuentes de ingresos:
El científico Alexander Von Humboldt vio en el siglo XIX a inicios el potencial del guano pero por los años 1845 y 1870 recién se vivió la era del guano en Perú, que comienza con el ingreso de Ramón Castilla a la presidencia, quien liberó a los esclavos y abolió la pena de muerte, durante este gobierno es cuando se empieza a ver el potencial que hay en el guano (islas guaneras) y el salitre (Tarapacá), esta prosperidad fue momentánea, pero esta poderosa fuente de ingresos no fue aprovechada al máximo y además después en 1879 debido a que Bolivia subió el precio del salitre a los chilenos, estos optaron por aliarse con Inglaterra y atacar a Bolivia, mediante un tratado secreto Perú se ve obligado a colaborar con Bolivia insertándose en la guerra del Pacífico que terminó con la consecuencia de perder nuestra provincia salitrera. Estos 2 productos eran usados como fertilizantes.

Entre los métodos de comercialización del guano están:

·         Arrendamiento:

Para aprovechar el potencial del guano se quiso utilizar el sistema de arrendamiento para poder ganar dinero para aumentar el poder económico de Perú, para cubrir todos los proyectos del presidente Balta que fueron principalmente los ferrocarriles e innovaciones en las comunicaciones del país.

Viéndose que el arrendamiento de las islas guaneras sería un método muy ineficiente debido a que no se controlaría cuanto guano saque el que alquiló las islas, y se podría perder o ganar.

·         Consignaciones
Posteriormente el estado decidió comercializar el guano “el mismo” con la casa Gibbs durante 5 años, el estado solicitó en este periodo adelantos y prestamos con el guano de garantía, claro con intereses, convirtiéndose en la primera consignación.

En 1847 el estado decidió cambiar de estrategia, a través de consignaciones con empresarios particulares nacionales, a estos se les daría un porcentaje de las ganancias, al igual que con la anterior modalidad el estado pidió préstamos que vinieron con altos intereses a los consignatarios, esta modalidad cesó en 1869.

·         Contrato Dreyfus:

La última estrategia del estado fue entregar a la casa francesa Dreyfus la concesión del guano en calidad de monopolio, esta fue la mejor modalidad, aunque después de ver las mejorías el dinero se derrochó en obras públicas.

Todo esto terminó en un desastre por los diferentes préstamos que se hizo y Perú quedo en una crisis económica profunda en la década de 1870.

Durante este periodo cabe destacar que hubo  también un conflicto entre los españoles y los peruanos, chilenos porque hubieron mal entendidos por algunos ataques y mala comprensión de las intenciones de ambos bandos que se inició una guerra que culminó con el combate del Callao en 2 de mayo.

c) Situación social:
Durante este periodo de inicios de república la situación social que se esperaba era de igualdad, don José de San Martín puso la acción de que todo hijo de esclavo nacido después del 28 de julio de 1821 sería libre, pero nunca se llevó a la práctica.

Durante esta época la población se dio cuenta que no mucho había cambiado con respecto a la igualdad entre todos los peruanos, debido a que aún habían otras brechas que separaban enormemente unos de otros, sobre todo la educación y el poder económico de cada uno, mientras los pobres a penas se educaban, los ricos gozaban de una excelente educación, los esclavos seguían oprimidos hasta el ingreso de Ramón Castilla quien liberó a todos los negros y esclavos.

Pero las clases sociales definidas aquí son más diferenciables:

-          Los Aristócratas
Eran los descendientes de los hispanos, o sea los criollos que eran comerciantes y profesionales de alta sociedad.

-          Los mestizos
Estaban ubicados en la costa y se dedicaban a la agricultura y diferentes oficios que ejercían para poder vivir, debido a necesitar de atenciones que solo los aristócratas les podían dar de alguna manera dependieron de ellos.

-          Los indios
Eran personas que continuaban con el régimen de servir y se dedicaban a la agricultura y minería (como obreros pagados).

En 1847 se les consideró como ciudadanos a partir de los 25 años y si eran casados.

Casi el 100 % de ellos eran analfabetos.

-          Los esclavos
Estaban ubicados en la costa, sobre todo en las haciendas, su estatus de esclavitud fue en un intento abolido por San Martín y posteriormente se abolió totalmente con Ramón Castilla.


No hay comentarios:

Publicar un comentario